En recorrido por Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia, la legisladora provincial Agostina Mora escuchó reclamos de vecinos, comerciantes y militantes. Criticó la falta de transparencia del acuerdo con YPF, denunció la pérdida de empleo privado más alta del país y señaló que el Estado “ha abandonado a las familias”. También defendió la unidad del peronismo como herramienta para enfrentar las políticas nacionales y provinciales que “profundizan la crisis”.

En diálogo con vecinos, trabajadores, comerciantes y militantes del Partido Justicialista, la legisladora reiteró su compromiso de no esperar que los proyectos lleguen a su banca, sino de “salir a buscarlos con una escucha activa en el territorio”. Subrayó que “los termómetros de las localidades no se construyen de manera centralizada en Río Gallegos” y que su función es recorrer una provincia “hermosa, pero con muchas urgencias”.
Uno de los temas centrales de las reuniones fue el impacto social y económico tras la salida de YPF, medida que el Gobierno provincial presentó como un “acuerdo histórico” y que, según la diputada, derivó en un retroceso de 14 años en el empleo privado. “Ni en plena pandemia se perdió tanto empleo privado como en Santa Cruz en este último año y medio”, advirtió, señalando que la provincia encabeza la caída porcentual de puestos de trabajo en el sector privado a nivel nacional.
Recordó que en enero había alertado sobre las consecuencias de esta decisión, cuestionando que “lo que YPF garantizaba para atraer otras empresas se fue con YPF” y que las promesas de reactivación “en 120 días” aún no se concretan. “Las familias hoy sobreviven con las indemnizaciones, sin certezas sobre cuánto les durará, mientras ven reducido el consumo y afectada la economía local”, afirmó.
En ese sentido, denunció la falta de transparencia sobre el memorándum de entendimiento con la petrolera. “Lo hemos solicitado en múltiples ocasiones y no obtuvimos respuesta. Existe una ley de acceso a la información pública que obliga al Ejecutivo a contestar, pero no tenemos la letra del acuerdo. Si no hay nada que ocultar, debería publicarse como cualquier documento oficial”, expresó. También advirtió que la inactividad petrolera pone en riesgo el 25% de los ingresos provinciales provenientes de regalías hidrocarburíferas y planteó dudas sobre si se podrán recuperar los niveles previos.
La diputada también cuestionó al Gobierno provincial por “desmantelar el Estado” y al nacional por promover un modelo que “destruye tanto el empleo privado como el público”. Citó datos de la Federación Económica que indican que casi el 70% de las empresas redujeron personal y que el 60% no prevé contratar nuevos empleados. “Te dicen que el privado es la fuente de desarrollo, pero lo están rompiendo desde hace un año y medio”, señaló.
En el plano político, llamó a la unidad del peronismo para enfrentar las políticas de ajuste. “Estamos en un momento complejo en lo social y lo económico. Hay dos proyectos claros: uno que es lo mismo en Nación y Provincia, y otro, el nuestro, que busca poner un freno en el Congreso a medidas que atentan contra los derechos de la gente”, afirmó. Cuestionó que el discurso del déficit cero se aplique “para recortar jubilaciones, salud y educación”, pero no para “beneficiar a grandes empresas, el campo o la minería”.
También se refirió a la necesidad de superar las disputas internas y priorizar el interés colectivo. “No es momento de discusiones de cargos o nombres, sino de definir qué le vamos a proponer a la sociedad. Hay que frenar la reforma previsional, el desfinanciamiento universitario, el cierre de instituciones como el INTA y el recorte en salud”, enfatizó.
En el ámbito legislativo, informó que impulsa la declaración de emergencia comercial con medidas concretas para asistir al sector, un plan médico obligatorio para garantizar la cobertura de medicamentos de salud mental a afiliados de la Caja de Servicios Sociales, y pedidos de información sobre el proyecto de explotación de uranio en la provincia. “Queremos saber el impacto ambiental, quiénes intervendrán y qué beneficios dejará a Santa Cruz, si es que deja alguno”, remarcó, alertando que el oficialismo provincial ha promovido un régimen de incentivos que “invita a explotar recursos sin dejar nada a cambio”.
Por último, adelantó que continuará con su agenda territorial, combinando el trabajo legislativo con recorridas quincenales por distintas localidades. “Construimos la agenda colectivamente con los sectores de cada lugar. Escuchar y estar presentes no es un complemento de la tarea legislativa, es parte esencial de nuestra función”, concluyó.